Otras actividades profesionales, científicas y técnicas
Division
Porcentaje de empresas que han realizado innovación (2015 - 2017): 69.5%
Division
Porcentaje de empresas que han realizado innovación (2015 - 2017): 69.5%
En el periodo 2015-2017, 69.5% de las empresas de la división Otras actividades profesionales, científicas y técnicas realizó algún tipo de innovación. Para estas empresas, los principales motivos para innovar fueron: aprovechar una idea o novedad científica-técnica (93.8%), aprovechar una idea generada al interior de la empresa (77.5%) y la cultura empresarial desarrollada (62.3%).
Por otro lado, 30.5% de las empresas no realizó actividades de innovación. Las principales razones para no hacerlo fueron: la falta de necesidad (48.5%), la innovación se realiza en la casa matriz (29.5%) y la falta de recursos económicos (4.52%).
En el período 2015-2017, las principales actividades de innovación realizadas por las empresas de la división Otras actividades profesionales, científicas y técnicas fueron gestión de la innovación (69.5%), desarrollo o adquisición de software y bases de datos (43.3%), adquisiciones o alquiler de bienes de capital para innovar (28.4%), marketing y valor de marca (26.2%) e ingeniería, diseño y otros procesos creativos (25.5%).
La gráfica muestra a las empresas de la división Otras actividades profesionales, científicas y técnicas que innovaron según la fuente de financiamiento utilizada en sus actividades de innovación.
En el periodo 2015-2017, los métodos de financiamiento de la innovación utilizados por las empresas que innovaron fueron recursos propios (100%), banca comercial privada (17.3%), cooperación internacional (1.04%) y apoyos gubernamentales (1.04%).
La gráfica muestra los principales obstáculos a la innovación de las empresas de la división Otras actividades profesionales, científicas y técnicas según grado de importancia.
En el período 2015-2017, los obstáculos a la innovación considerados más importantes por las empresas fueron el entorno macroeconómico y político inestable (28.4%), el elevado costo de la innovación (26.2%), el reducido tamaño de los mercados (26.2%), la escasez de personal calificado en el país (24.8%) y la infraestructura inadecuada (24.5%).
Respecto al Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad - Innóvate Perú, del total de empresas encuestadas 15.8% conoce el programa. De éstas, 4.57% postuló al programa y de aquellas empresas que postularon 100% accedió al programa.
En relación a los Programas de Apoyo a la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, del total de empresas encuestadas 41.0% conoce el programa. De éstas, 0% postuló al programa y de aquellas empresas que postularon 0% accedió al programa.
Finalmente, respecto al Incentivo tributario para proyectos de I+D+i (Ley N°30309), del total de empresas encuestadas 15.1% conoce el incentivo. De éstas, 0% postuló al incentivo y de aquellas empresas que postularon 0% tuvieron acceso a él.
Respecto a los CITE públicos, del total de empresas encuestadas 13.5% conoce los servicios que brindan. De éstas, 0% accedió a alguno de los servicios proporcionados por estos CITE.
En relación a los CITE privados, del total de empresas encuestadas 13.5% conoce los servicios que brindan. De éstas, 0% accedió a alguno de los servicios proporcionados por estos CITE.
En el periodo 2015-2017 el 100% de las empresas de la división Otras actividades profesionales, científicas y técnicas no accedió a servicios brindados por CITE públicos.
Las principales razones para no acceder a servicios de CITE públicos fueron falta de adaptabilidad a las necesidades de su actividad (94.6%) y la empresa no necesita apoyo para innovar (5.38%).
En el periodo 2015-2017 el 100% de las empresas de la división Otras actividades profesionales, científicas y técnicas no accedió a servicios brindados por CITE privados.
Las principales razones para no acceder a los servicios de CITE privados fueron falta de adaptabilidad a las necesidades de su actividad (94.6%) y la empresa no necesita apoyo para innovar (5.38%).
La visualización muestra los porcentajes de empresas que poseen distintos tipos de métodos de protección formal e informal.
Entre el 2015 y el 2017, los métodos formales para la protección de innovaciones más solicitados por las empresas de la división Otras actividades profesionales, científicas y técnicas fueron solicitud de un derechos de autor (100%), empleo de la cláusula de confidencialidad para los empleados (33.3%) y solicitud de marca (33.3%).
En el mismo periodo, los métodos informales de protección de innovaciones más utilizados fueron empleo del control de las redes distribución (33.3%), empleo de la segmentación de procesos (16.7%) y empleo de llegar primero al mercado (16.7%).